La Embajada argentina en Rusia informa a su comunidad que hoy, 20 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Memoria Trans. Esta fecha recuerda a las personas trans asesinadas por su identidad de género y busca concientizar acerca de esta problemática.
En el plano internacional, la Argentina mantiene una posición de fuerte compromiso con la protección y promoción de los derechos del colectivo LGBTIQ+, apoyando las resoluciones sobre la materia en el Consejo de Derechos Humanos.
Además, forma parte de todos los “core groups” relacionados a la cuestión que existen los diversos foros globales y regionales: en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el Consejo de Derechos Humanos y en la Organización de los Estados Americanos.
Desde 2016, la Argentina co-preside junto con Países Bajos, el Core Group LGBTI de la Asamblea General de las Naciones Unidas y, desde junio de 2019, asumió la co-presidencia, junto con el Reino Unido, de la Equal Rights Coalition (ERC).
En el plano interno se destaca la Ley de Matrimonio Igualitario (2010) que hace de la Argentina el primer país de América Latina y el décimo en el mundo que permite matrimonios entre personas del mismo sexo.
Específicamente con relación al colectivo trans, es fundamental la Ley de Identidad de Género sancionada en 2012, que reconoce el derecho a la identidad de género entendida como la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente.
Asimismo, cabe destacar la jerarquización que se le ha dado a la temática con la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades, que a lo largo del último año ha tomado medidas para proteger a la población LGTBIQ+ frente a la pandemia del COVID-19, destacando la especial vulnerabilidad del colectivo trans.
A través del Decreto 721/2020, el Presidente de la Nación Argentina estableció el Cupo Laboral Travesti Trans en el sector público, que garantiza un mínimo del 1% de la totalidad de cargos y contratos para personas travestis, transexuales y transgénero, en un hecho histórico que busca reparar una desigualdad estructural que existe en la sociedad respecto a la población travesti trans.
La cultura argentina se ha destacado a través de las producciones de integrantes de este colectivo. Es destacable la obtención del prestigioso Premio Sor Juana Inés de la Cruz por parte de la escritora travesti cordobesa Camila Sosa Villada.
El Premio es un reconocimiento al trabajo literario de las mujeres en el mundo hispano, instituido en 1993, que premia a la autora de una novela publicada originalmente en español. En este caso, Villada recibió el premio por su novela “Las malas” (Tusquets, 2019), cuyo tema se centra en la experiencia de la propia autora y de sus compañeras travestis en situación de prostitución en el Parque Sarmiento de la Ciudad de Córdoba.
Sosa Villada es la octava argentina en recibir el Premio Sor Juana y la tercera cordobesa, detrás de Perla Suez (2015) y Tununa Mercado (2007). Las otras argentinas premiadas son Sylvia Iparraguirre (1999), Ana Gloria Moya (2002), Claudia Piñeiro (2010), Inés Fernández Moreno (2014) y María Gainza (2019). Obtuvo el premio por unanimidad entre las 67 candidaturas provenientes de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Italia, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.
La autora recibirá el premio el miércoles 2 de diciembre a las 17 horas (horario de México), en una ceremonia virtual que será transmitida en: https://www.fil.com.mx/sor/sor_fil.asp
Otras producciones recientes de artistas nacionales que hacen explícita referencia a la memoria trans son:
-Biografía “Lohana. Una combatiente de frontera” (Sudamericana, 2020), de Josefina Fernández. La obra da cuenta de la vida de la activista trans Lohana Berkins y de la historia del colectivo trans en la Argentina.
-Diccionario Travesti de la T a la T (Editorial La Página, 2019), de la activista trans y psicóloga social cordobesa Marlene Wayar.
-Disco “Traviarca” de Susy shock y La Bandada de Colibríes (fines de 2019), en el que la coplera, folklorista, performer y escritora tucumana visita diversos ritmos del folklore en clave travesti.
-Filmografía: “Deconstrucción. Crónicas de Susy Shock”; “Vida”; “La pasión de Verónica Videla”; “La peli de Batato”.
-Archivo de la Memoria Trans, colectivo audiovisual argentino que busca proteger, construir y reivindicar la memoria trans argentina a través de fotos, videos y recortes de diarios.